La apertura política y las mujeres
La situación de las mujeres iraníes y su relación con el estado islámico está estrechamente relacionada a la historia de la revolución iraní y su dinámica. Rastreando las etapas de la revolución y su interfase con la lucha de las mujeres por sus derechos, activistas y académicas musulmanas destacan a la vez lo complejo del análisis y los diversos obstáculos con que las iraníes se enfrentan en la lucha por la equidad. Para mayor confusión, en los últimos años, desde algunos medios occidentales, se ha presentado al gobierno del presidente de Irán, Mohammad Jatami, electo por segunda vez consecutiva desde 1997, como "reformista"y donde estos medios insisten más que se hace más visible la reforma es en los derechos adquiridos por las mujeres.
Determinados medios occidentales perciben como "liberalización" respecto a las restricciones del anterior régimen, a ciertas medidas adoptadas por el nuevo gobierno iraní en aspectos particulares relativos a la condición de la mujer, y se refieren más que nada a algunas posibilidades de acceso a prácticas seculares que las mujeres iraníes están experimentando hoy, si bien no es esto lo único ni lo sustancial por lo que las activistas iraníes abogan. Al hacerlo, estos medios periodísticos confunden lo que son las claras señales de acercamiento a Occidente emitidas desde el gobierno iraní, con el alcance real de las reformas socio-políticas internas. Dicho de otro modo, para medir este alcance es necesario tener en cuenta tanto el contexto geopolítico o internacional como el contexto histórico-cultural del propio país.
martes, 4 de noviembre de 2008
Reunidas en Venezuela
Congreso Mundial de Mujeres: voces contra el imperialismo
México DF, 17 abril 07 (CIMAC).- Las voces de mujeres de los cinco continentes confluyeron en el crisol que fue el XIV Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), una reunión signada por el denominador común del antiimperialismo, informa Prensa Latina.
El Congreso fue una sola voz contra el imperialismo y la ocupación de los pueblos, comentó Elvira Ávila, una de las organizadoras venezolanas del I Congreso Mundial de Mujeres, que sesionó del 9 al 13 de este mes.
A juicio de la presidenta del Frente Bolivariano de Mujeres, los temas de mayor repercusión en la cita fueron el maltrato a la mujer, la globalización, el neoliberalismo y el impacto que ese modelo ocasiona en las poblaciones femeninas del mundo.
El XIV Congreso de la FDIM condenó todas las formas de dominación capitalista y en especial el modelo neoliberal, que afecta a las mujeres de todo el planeta.
MUJERES EN ALBA
Desde la apertura de la cita global, era conocido que el momento más esperado por las delegadas sería el encuentro con el presidente venezolano Hugo Chávez, quien dedicó una emisión de su programa Aló Presidente a dialogar con mujeres de Latinoamérica, Asia, África y Medio Oriente.
Representantes de Brasil, México, Argentina, Ecuador, Cuba, Chile, Sahara Occidental, India, Siria, Perú, El Salvador y Venezuela, expusieron al jefe de Estado consideraciones sobre sus respectivos países y las luchas del movimiento femenino internacional.
Chávez dijo en esa ocasión que la Alternativa Bolivariana para las
Américas (ALBA) no debe limitarse a los acuerdos intergubernamentales.
Tenemos que darle a esa forma integracionista (a la cual se sumarán próximamente varios países antillanos miembros del CARICOM) alma y músculos de pueblo con la participación de los movimientos sociales, llamó el presidente venezolano.
Le dejó la idea a la FDIM de conformar un movimiento de mujeres del ALBA, ir más allá de los eventos cada dos años, que las organizaciones femeninas asuman poderes y tareas de gobiernos populares, indicó.
Expuso la idea de aprovechar la coyuntura del naciente Banco del Sur para crear microbancos que concedan créditos a las mujeres con vistas a la formación de pequeñas empresas familiares, y no sólo dejar la entidad bancaria para la financiación de grandes obras de infraestructura.
Una de las intervenciones con más carga emotiva en ese encuentro fue la de la chilena Mireya Baltra, quien fuera la única mujer en el gabinete ministerial del presidente Salvador Allende.
Luego de conferir nota de sobresaliente al Congreso de la FDIM, la activista chilena dijo que en momentos cuando Venezuela recordaba el trago amargo del golpe de Estado era la ocasión de rendir tributo a quien cayera en La Moneda defendiendo la Constitución con un arma en la mano.
La presencia en la delegación cubana de familiares de los cinco antiterroristas presos en cárceles estadounidenses desde 1998 ganó muestras de solidaridad con la mayor isla del Caribe durante toda la semana.
En su sesión de clausura, el Congreso aprobó una resolución de apoyo a Cuba, contra el terrorismo y el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos hace más de 45 años, y exigió la liberación de los cinco prisioneros políticos, concluye Prensa Latina.
Congreso Mundial de Mujeres: voces contra el imperialismo
México DF, 17 abril 07 (CIMAC).- Las voces de mujeres de los cinco continentes confluyeron en el crisol que fue el XIV Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), una reunión signada por el denominador común del antiimperialismo, informa Prensa Latina.
El Congreso fue una sola voz contra el imperialismo y la ocupación de los pueblos, comentó Elvira Ávila, una de las organizadoras venezolanas del I Congreso Mundial de Mujeres, que sesionó del 9 al 13 de este mes.
A juicio de la presidenta del Frente Bolivariano de Mujeres, los temas de mayor repercusión en la cita fueron el maltrato a la mujer, la globalización, el neoliberalismo y el impacto que ese modelo ocasiona en las poblaciones femeninas del mundo.
El XIV Congreso de la FDIM condenó todas las formas de dominación capitalista y en especial el modelo neoliberal, que afecta a las mujeres de todo el planeta.
MUJERES EN ALBA
Desde la apertura de la cita global, era conocido que el momento más esperado por las delegadas sería el encuentro con el presidente venezolano Hugo Chávez, quien dedicó una emisión de su programa Aló Presidente a dialogar con mujeres de Latinoamérica, Asia, África y Medio Oriente.
Representantes de Brasil, México, Argentina, Ecuador, Cuba, Chile, Sahara Occidental, India, Siria, Perú, El Salvador y Venezuela, expusieron al jefe de Estado consideraciones sobre sus respectivos países y las luchas del movimiento femenino internacional.
Chávez dijo en esa ocasión que la Alternativa Bolivariana para las
Américas (ALBA) no debe limitarse a los acuerdos intergubernamentales.
Tenemos que darle a esa forma integracionista (a la cual se sumarán próximamente varios países antillanos miembros del CARICOM) alma y músculos de pueblo con la participación de los movimientos sociales, llamó el presidente venezolano.
Le dejó la idea a la FDIM de conformar un movimiento de mujeres del ALBA, ir más allá de los eventos cada dos años, que las organizaciones femeninas asuman poderes y tareas de gobiernos populares, indicó.
Expuso la idea de aprovechar la coyuntura del naciente Banco del Sur para crear microbancos que concedan créditos a las mujeres con vistas a la formación de pequeñas empresas familiares, y no sólo dejar la entidad bancaria para la financiación de grandes obras de infraestructura.
Una de las intervenciones con más carga emotiva en ese encuentro fue la de la chilena Mireya Baltra, quien fuera la única mujer en el gabinete ministerial del presidente Salvador Allende.
Luego de conferir nota de sobresaliente al Congreso de la FDIM, la activista chilena dijo que en momentos cuando Venezuela recordaba el trago amargo del golpe de Estado era la ocasión de rendir tributo a quien cayera en La Moneda defendiendo la Constitución con un arma en la mano.
La presencia en la delegación cubana de familiares de los cinco antiterroristas presos en cárceles estadounidenses desde 1998 ganó muestras de solidaridad con la mayor isla del Caribe durante toda la semana.
En su sesión de clausura, el Congreso aprobó una resolución de apoyo a Cuba, contra el terrorismo y el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos hace más de 45 años, y exigió la liberación de los cinco prisioneros políticos, concluye Prensa Latina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)